miércoles, 25 de mayo de 2011

¿Hace falta darse de alta como autónomo para ser freelance y facturar a una empresa?

Mireia nos cuenta:

Me han llamado de una publicación para trabajar como redactora freelance, pero de momento no soy autónoma. En la empresa me dicen que no hace falta que me dé de alta, que basta con la factura. El caso es que hacerlo me supondría unos gastos bastantes elevados al mes que casi no compensarían el sueldo que tienen previsto pagarme. He estado mirando por la web y en algunos foros comentan que si el salario es inferior a 600 euros no hace falta darse de alta como autónomo, pero también dicen lo contrario.

Entonces, me gustaría saber si es obligatorio darse de alta y si es cierto que los primeros años o por ser menor de 30 la S. Social y el IRPF es menor.

 

En el momento que cualquier empresa, cliente o persona te solicita una factura con tus datos personales y el detalle de los servicios prestados, esa factura tiene que llevar IVA, y por lo tanto, su uso posterior va a ser la desgravación fiscal del importe factura en Hacienda. Por ello, tienes que estar dada de alta tanto en Hacienda como en Seguridad Social.

Si eres un autónomo encuadrado como autónomo profesional, las facturas que emitas, llevarán una retención que practicaras a tú cliente, para que este trimestralmente la pague y así recuperar tú dicha retención en la renta del ejercicio correspondiente.

También indicar que los autónomos profesionales ejercen en sus facturas un tipo determinado de IVA reducido.

Sobre el tema de las cotizaciones a la Seguridad Social, actualmente existen una serie de bonificaciones en las cuotas de autónomos que reducen a la cuantía a pagar. Para el ejercicio 2011 el importe de pago anda por  los 207€ aproximadamente, incluyendo cobertura por contingencias comunes, por contingencias profesionales, bonificación por ser menor de 30 años y ser la primera vez que estas dado de alta en el régimen de autónomos y la cuota por desempleo, ya que desde hace unos meses, los autónomos que tengan cubierta la cobertura por desempleo, tendrán derecho a paro en el momento de cese de la empresa.

4 comentarios:

  1. Hola,

    mi caso es algo similar, con la complicación de que la empresa donde estoy contratado con una jornada laboral de 35h semanales, me ha propuesto que me haga autónomo para desarrollar un proyecto fuera de mi jornada laboral.

    Es estrictamente necesario? La cantidad es altamente variable, y es posible que algunos meses no llegue a cubrir los 207€ que se comentaban en este post.

    Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  2. Hola Jordi,

    En tú caso es necesario que también estes dado de alta como autónomo, ya que me imagino que la empresa lo que querra es facturarte por ese trabajo extra que desarrolles fuera de la jornada laboralás, y por lo tanto, tendrás que hacer las correspondientes declaraciones a hacienda.

    Si que es verdad que me dices que habra meses en los que no puedas llegar a cubrir los gastos de Seguridad Social como autónomo pero es un riesgo que muchos que están en tu mismo caso, están corriendo. Entonces tendrías que valorar el negociar con la empresa el darte de alta en autónomos o no. Ya te digo, eso depende de si tu empresa quiere declarar fiscalemente ese trabajo tuyo o no.

    Lo bueno que tienes, que al estar contratado por la empresa y al mismo tiempo estar ejerciendo una profesión por cuenta propia, tienes doble cotización, y eso para el día de mañana supone un incremento en las bases de cotización para optar a cualquier tipo de prestación.

    ResponderEliminar
  3. Hola:
    En mi caso soy un arquitecto con la suerte de trabajar como fijo para una empresa. Sin embargo me han ofrecido un proyecto para hacer como freelance que me llevará un mes a realizarlo y me exigen factura.
    Por lo que me han comentado no es necesario estar dado de alta como autónomo al ser un trabajo para un tiempo tan breve.
    ¿Qué pasos debería seguir?
    muchas gracias!

    ResponderEliminar
  4. Efectivamente, se considera que una actividad es "marginal", esa es la forma de calificarlo, si no supera en un 75 % el Salario Minimo Interprofesional en computo anual, aunque la Seguridad Social siempre indica que no es el único factor a tener en cuenta.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.